Pasarón Vettón (La ruta de los Vettones)

La más reciente identificación toponímica de Pasarón, lo mismo que su gemelo asturiano, derivaría de Pas-Xaran, Valle del Pas o paso. Y efectivamente Pasarón es el paso natural del valle del Jerte a la Vera sin tener que doblar Plasencia por el Oeste. Mucho más directo y suave que por la intrincada carretera que une Piornal con Garganta la Olla. Si hoy es más difícil, es de suponer que antiguamente sería casi imposible. Es por ello que debe haber pocas dudas de que sería este el paso por donde bajaron las tribus vettonas que viajaban hacia el sur de Salamanca y Ávila buscando nuevas tierras fértiles.

Pasado Vettón

Numerosos vestigios preromanos así lo atestiguan. Pasarón tuvo un verraco en su cerro alto. Una escultura zoomorfa hecha en granito que fue destruida en los albores del siglo pasado por la necedad y la avaricia de los habitantes del valle.

torosguisando-1
Toro de Guisando

Un toro que señalaba a los que llegaban a la Vera a través del paso, que aquellos pastos estaban protegidos por los dioses a los habitantes del pueblo que abría la

 

falda sur de las montañas, o como aventura Vicente Paredes en su trabajo Historia de los tramontanos celtíberos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días, señalaba el paso para los ganados transumantes.

 

220px-museo_arqueolc3b3gico_nacional_-_fd00250_-_josc3a9_ramc3b3n_mc3a9lida_alinari

D. José Ramón Mélida, Catedrático de historia y director entonces del Museo Arqueológico de Madrid, recibió el encargo de catalogar todos los monumentos de Cáceres y su provincia. En la página —- , detallando las curiosas esculturas zoomorfas de la provincia, , se refiere expresamente a un toro en granito situado junto a Pasarón de La Vera. Añade, en un tono tristemente profético, que si no se lo llevan de allí, muy probablemente acabe como muchas otras que ya habían sido destruidas por incultas creencias atávicas de tesoros y mensajes ocultos. Triste que nadie le hiciera caso.

Durante muchos años sin embargo, se ha creído que el termino «Verraco» se refería a un cerdo, o un jabalí, y es por esa razón por la que el escudo de Pasarón lleva la figura de un cerdo salvaje. El hallazgo de los papeles de Mélida, única catalogación documentada y fehaciente del monumento, aclara finalmente que se trataba de un toro de granito.

monumentos figurativosb

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s