La leyenda de la Magdalena

La fiesta

Promovido por la Asociación cultural de La Magdalena y con el apoyo del pueblo y asociaciones vecinales de Pasarón de La Vera, Pasarón quiere celebrar los días 7 y 8 de julio las fiestas de La Magdalena que girarán en torno a la representación de la leyenda popular que hablaba de los amores de Jeromin, hijo natural de Carlos V, con la joven Magdalena, descendiente de los Manrique de Lara, cuyo palacio se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días.

De esta forma y a través de la leyenda que nos emparenta con Carlos V, se hace justicia a la capacidad turística que posee el Palacio y sus historias. Unir todo en un evento que consiga que Pasarón, el palacio y los pasaroniegos dejen de ser transparentes para los recorridos turísticos de La Vera.

La leyenda de la magdalenaN)Se propone sea representada en el lugar exacto donde se dice que sucedió esta historia: El palacio de los Condes de Ossorno en Pasarón. En él, será representada una nueva versión teatral adaptada de la famosa leyenda popular.

list_640px

La leyenda de Magdalena

La representación de la Leyenda de La Magdalena es yuna propuesta del GTP y se trata de la representación de una ancestral Leyenda de Pasarón, a la que la historia sitúa en el palacio de los Condes de Osorno, en Pasarón de La Vera, durante el verano de 1558, construida a partir de un posible encuentro entre Juan de Austria (entonces Jeromín) y la sobrina del Conde de Osorno: Magdalena Manrique de Lara, atribuyéndoles un apasionado romance a partir de aquel encuentro.

Se sugiere una nueva adaptación, que parta de la historia real, y haga justicia al pueblo y a su palacio, alejándose de la irreal y fantasiosa adaptación de Leandro Herrero (El Monje de Yuste), y que coloque a Pasarón y a su palacio en el verdadero lugar que le corresponde, por su gran relación del Conde con el emperador, y su directa aportación a la elección de La Vera como lugar de descanso de Carlos V.

La idea se presenta a la Asociación Cultural de La Magdalena, asociación sin ánimo de lucro, para su promoción y puesta en marcha, pidiendo esta asociación a nuestro miembro Luis Guridi, que ayude en la consecución de este evento, por sus conocimientos en la escena y la ficción actoral. Se pone en marcha el proyecto.

La Historia

Se trabaja con los documentos históricos existentes y los trabajos de D. Jose Antonio Sánchez acerca de la historia del palacio y de sus habitantes, para establecer el hecho histórico real que pudo dar origen a la leyenda de Pasarón. Se determina que efectivamente pudo ser en las cacerías que los hijos de Don Alonso organizaban desde el palacio, y se localiza por fin a la verdadera Magdalena, que resulta ser hija de Doña Magdalena Manrique de Lara y de Don Álvaro de Osorio. Padre de la doncella y hombre de carácter. Su posible enemistad con el emperador fue, muy probablemente, el germen de la leyenda que se fraguó en este pequeño pueblo.

De esta forma, si Herrero, erróneamente había atribuido esta atávica enemistad al conde del Palacio (“El Palacio Maldito”), la historia lo desmiente categóricamente ya que D. Alonso era el maestresala del emperador, que no abandona Pasarón para estar cerca de D. Carlos. La historia, la de verdad, pone al padre de Magdalena, no sólo como probable enemigo del emperador, sino como alguien temido por la familia Manrique de Lara. Y ese hecho sirve de sustento real a la nueva adaptación que se propone: La nueva adaptación de la Leyenda: Una comedia en verso que contará los temores del señor del palacio al que han dejado a Magdalena al cuidado de su honra. Honra a la que aspira el joven Jeromín. El lío esta servido.

Se contacta con un escritor que trabaje cómodo en Teatro en Verso, y de forma altruista,  para ayudar en la escritura de la nueva obra con pié real en la historia, y se habla con actores conocidos, productoras y técnicos teatrales para testar su posible implicación desinteresada en el evento. Se consigue una respuesta muy satisfactoria.

Pero por mucha ilusión y empuje que aporte el pueblo, y por todas las ganas con las que gente colabore desinteresadamente, con él único ánimo de ayudar a un pueblo que grita pidiendo ayuda, nada podemos hacer sin la ayuda de alguna administración, que por pequeña que sea, consiga que sintamos que hay alguien que cree en este tipo de iniciativas, y que arrima con lo que pueda.

Hoy esta asociación está intentando conseguir  que tanto el ayuntamiento de Pasarón de La Vera como ATURIVE, como la diputación de Cáceres, o la consejería de Turismo de la Junta, ayuden a levantar un proyecto cuyo fin es generar industria turística en el pueblo, por lo tanto trabajo y riqueza, que puede llegar a ser referente cultural en la zona, y que se preve que, si bien necesita ser ayudado en sus primeros pasos, en unos años podrá autofinanciarse.

De momento la respuesta es ínfima.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s