La Necrópolis de Cerropeñalba

Entre el triángulo formado por Pasarón, Arroyomolinos y Tejeda cerrando el vértice inferior, se encuentran diseminados varios restos de monumentos megalíticos funerarios, como el Dolmen de Cerropeñalba, el toro de la antigua carretera de Pasarón, o las diferentes tumbas y menhires repartidos por una extensión de uno o dos kilómetros cuadrados, que bien podría tratarse de una necrópolis vettona.

Dolmen de Cerropeñalba

Varios menhires «hincados» en el suelo pueden verse a ambos lados de la antigua carretera que une Arroyomolinos y Pasarón. A parte del dolmen mencionado, hay otros restos de posibles dólmenes hoy caídos, y otras formaciones de carácter funerario alrededor de figuras antropomorfas, formando hileras de piedras alineadas en torno a la figura principal.

En un recodo de la pequeña carretera se encuentra una figura zoomorfa que parece representar un toro, o un oso según otras versiones, en una escultura de la que por el momento poco se sabe. Podría ser una piedra zoomorfa de las que se sabe que los vettones veneraban sencillamente por su parecido a figuras reales o deidades, o el principio de un verraco inacabado. Sea lo que sea, la vista de su silueta recortada contra el sol de poniente en los días cercanos al solsticio de verano, impresiona.

En la zona allta de cerropeñalba, visible desde la necrópolis, existe una enorme piedra caballera con una sugerente forma de cuerpo de animal sin extremidades, una vaina, un enorme feto, o una gran oruga corta pero muy gorda. Sín animo de vanalizar, pero aportando una imágen lo más parecida a esta «piedra encaramá» es la salchicha Wienermobile que hace unos años recorría las calles de las grandes ciudades montada en un vehículo publicitario, de la marca Oscar Mayer.

La muerte pelona.

En Tejeda, incrustado en una de las paredes de su iglesia, podemos ver un Ara funeraria o votiva de origen vetton, que se conoce como «La muerte pelona», por estar relacionada con algún rito o festividad en la que el danzante podría morir apedreado.

En ella figura la siguiente inscripción: “Votvm fecit libe (nier) Selais Duillis Ivlive” (Julio hizo un voto libremente a las Selais Duillas). Se trata de una figura antropomorfa que representa a un danzante sujeto o sujetando lo que podrían ser dos columnas, o dos palos, tocado con un gorro de picos de tipo festivo y ataviado con una falda abierta como las que todavía hoy se pueden encontrar en algunas danzas rituales de la comunidad.

«La muerte pelona» en Tejeda

La lápida se encuentra muy tocada por lo que se cree que pudo ser una extensión del ritual de la muerte en los tiempos que precedieron al hecho real, en los que de una manera evocativa se siguió apedreando la figura que representaba a aquel danzante y su sacrificio.

Se manejan sin embargo otras hipótesis, y no falta quien señala, como mera hipótesis elucubrativa, que el tal «Julio» ofreció su sacrificio a la diosas Selais Duillas, y el posible éxito de su gesto en la fertilidad de esa comunidad, animó a las siguientes generaciones a apedrear la efigie levantada en su honor, estableciéndose una extraña tradición que ha llegado casi hasta nuestros días.

Las “Selais Duillas” eran deidades protectoras de la naturaleza y las danzas una forma de venerar a dioses y diosas en estas religiones. La diosa Selu, comparte raíz con Sela, y se relaciona con el término Selais. Sela en indoeuropeo significa río. Duillas de la raíz indoeuropea dhal o dhel, que se refieren al florecer (nacer). Pudieron ser divinidades asociadas al Tiétar, aunque también podrían estar asociadas a la fertilidad en general, y en este caso asociarse a un rito de fertilidad que parece más probable su permanencia hasta bien entrado el siglo IXX, dado que muchos pueblos de origen celta mantienen rituales o supesticiones relacionadas con la fertilidad femenina.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s