Quiénes somos

El grupo transversal de trabajo de turismo para Pasarón de La Vera, GTP, está formado por personas de todo ámbito: Ciudadanos, políticos, profesionales, etc. a los que une su amor por este pueblo y la tarea común de aportar ideas y generar iniciativas, para que tanto las asociaciones privadas, como los responsables municipales y comarcales, cuenten con una ayuda desinteresada en su labor en favor de la industria turística, como motor para revertir la despoblación del municipio.

Las personas que trabajan en este grupo, así como todas las que se suman a colaborar aportando ideas o iniciativas, creen firmemente en el potencial de los recursos turísticos de Pasarón, capaces de generar una pequeña industria turística que funcione como uno de los motores que pueden ayudar a evitar el despoblamiento.

Cómo trabajamos

El grupo se reúne varias veces a año, en mesas de trabajo donde se analizan las diferentes ideas aportadas por los miembros y por vecinos del municipio, para su estudio y materialización en posible proyecto.

Estos proyectos son trabajados por el grupo estudiando su viabilidad, y si se consideran, son presentados a la asociación, grupo de acción, o estamento político que el grupo considere idóneo para que pueda ser tenida en cuanta de cara a su puesta en marcha.

El grupo se afana igualmente en la búsqueda de ideas o alternativas que hayan sido puestas en marcha en otros municipios con similares problemas al nuestro, estudiándolas para su posible adaptación al municipio o comarca.

La labor del grupo no termina en la aportación de la idea, sino que se ofrece, como grupo, o con el trabajo de uno de sus miembros, para ayudar en el seguimiento o puesta en marcha de la iniciativa presentada.

Recursos

Nuestro único recurso es la imaginación, el trabajo de búsqueda y la coordinación ordenada de todas y cada una de las iniciativas para el trabajo de análisis de viabilidad.

No disponemos de recursos económicos ni apoyos de instituciones ni políticas ni culturales. Es importante para el grupo mantener su carácter apolítico y transversal, en el que cualquier ciudadano o responsable político puede colaborar.

Composición

El grupo transversal de trabajo turístico de Pasarón GTP, es abierto. No tiene una formación de miembros estable y puede ir variando tanto en número de pertenecientes, como de identidad de los mismos.

Refiero aquí sus miembros el día de su constitución en Mayo de 2016: Luis Guridi, Inmaculada García, Elisabeth Eli, Beatriz Mateos y Samuel Marín García. A día de hoy, alguno de estos miembros pueden haber cambiado.

Trabajo

El grupo hizo en principio una recogida de ideas, tanto por transmisión oral, vertidas en grupos de comunicación, como whatsap o Facebook, o como las apuntadas por los vecinos en un espacio abierto a tal efecto en la web: Pasarón merece.

Durante los dos primeros años se analizaron todas las ideas propuestas y se elaboró un informe en el que se proponían una serie de acciones, tanto para el Municipio como para la comarca.

En primavera del año 2017, una persona, en representación de este grupo, acudió a una reunión con ADICOVER, para interesarnos por los planes de futuro de esta asociación, habida cuenta de los malos resultados que iban ofreciendo los datos turísticos de La Vera, mostradas en el Observatorio Turístico de Extremadura (datos que incluímos en el informe). No recibimos una respuesta clara de este grupo de Acción local, no haciéndonos llegar ningún plan.

Se hizo un estudio de la afluencia de público a los bares de Pasarón durante los diferentes eventos, con encuestas a sus propietarios, para estudiar los posibles beneficios de los eventos turísticos en los diferentes sectores. De la misma forma, se les invitó a proponer ideas para mejorar su sector, desde el punto de vista del turismo.

SE hizo finalmente un calendario de eventos, uno para cada dos meses, de diferente tamaño y relevancia, proponiendo las diferentes vías de financiación y creación de riqueza para cada una de ellas.

XXII-Jornadas-Micologicas copia.png

Finalmente, se decidió empezar por un objetivo y concentrar todos los esfuerzos en él, para ganar efectividad. En conversaciones con Samuel, acerca del que podría resultar más relevante, se eligió: La leyenda de la Magdalena.

La leyenda de Magdalena

Se trata de la representación de una ancestral Leyenda de Pasarón, a la que la historia sitúa en el palacio de los Condes de Osorno, en Pasarón de La Vera, durante el verano de 1585, construida a partir de un posible encuentro entre Juan de Austria (entonces Jeromín) y la sobrina del Conde de Osorno: Magdalena Manrique de Lara, atribuyéndoles un apasionado romance a partir de aquel encuentro.

Se sugiere una nueva adaptación, que parta de la historia real, y haga justicia al pueblo y a su palacio, alejándose de la irreal y fantasiosa adaptación de Leandro Herrero (El Monje de Yuste), y que coloque a Pasarón y a su palacio en el verdadero lugar que le corresponde, por su gran relación del Conde con el emperador, y su directa aportación a la elección de La Vera como lugar de descanso de Carlos V.

La idea se presenta a la Asociación Cultural de La Magdalena, asociación sin ánimo de lucro, para su promoción y puesta en marcha, pidiendo esta asociación a nuestro miembro Luis Guridi, que ayude en la consecución de este evento, por sus conocimientos en la escena y la ficción actoral. Se pone en marcha el proyecto.

¡A trabajar!: La Historia

Se trabaja con los documentos históricos existentes y los trabajos de D. Jose Antonio Sánchez acerca de la historia del palacio y de sus habitantes, para establecer el hecho histórico real que pudo dar origen a la leyenda de Pasarón. Se determina que efectivamente pudo ser en las cacerías que los hijos de Don Alonso organizaban desde el palacio, y se localiza por fin a la verdadera Magdalena, que resulta ser hija de Doña Magdalena Manrique de Lara y de Don Álvaro de Osorio. Padre de la doncella y hombre de carácter. Su posible enemistad con el emperador fue, muy probablemente, el germen de la leyenda que se fraguó en este pequeño pueblo.

De esta forma, si Herrero, erróneamente había atribuido esta atávica enemistad al conde del Palacio («El Palacio Maldito»), la historia lo desmiente categóricamente ya que D. Alonso era el maestresala del emperador, que no abandona Pasarón para estar cerca de D. Carlos. La historia, la de verdad, pone al padre de Magdalena, no sólo como probable enemigo del emperador, sino como alguien temido por la familia Manrique de Lara. Y ese hecho sirve de sustento real a la nueva adaptación que se propone: La nueva adaptación de la Leyenda: Una comedia en verso que contará los temores del señor del palacio al que han dejado a Magdalena al cuidado de su honra. Honra a la que aspira el joven Jeromín. El lío esta servido.

Se contacta con un escritor que trabaje cómodo en Teatro en Verso, y de forma altruista,  para ayudar en la escritura de la nueva obra con pié real en la historia, y se habla con actores conocidos, productoras y técnicos teatrales para testar su posible implicación desinteresada en el evento. Se consigue una respuesta muy satisfactoria.

Pero por mucha ilusión y empuje que aporte el pueblo, y por todas las ganas con las que gente colabore desinteresadamente, con él único ánimo de ayudar a un pueblo que grita pidiendo ayuda, nada podemos hacer sin la ayuda de alguna administración, que por pequeña que sea, consiga que sintamos que hay alguien que cree en este tipo de iniciativas, y que arrima con lo que pueda.

Hoy esta asociación está intentando conseguir  que tanto el ayuntamiento de Pasarón de La Vera como ATURIVE, como la diputación de Cáceres, o la consejería de Turismo de la Junta, ayuden a levantar un proyecto cuyo fin es generar industria turística en el pueblo, por lo tanto trabajo y riqueza, que puede llegar a ser referente cultural en la zona, y que se preve que, si bien necesita ser ayudado en sus primeros pasos, en unos años podrá autofinanciarse.

De momento la respuesta es ínfima.

Anuncio publicitario